miércoles, 26 de febrero de 2020

Los sueldos de directivos y empleados crecen a diferentes velocidades

Los altos ejecutivos aumentaron su salario en un 4,5% en 2019, frente al 2% de los trabajadores

(Pulsa en la imagen para ampliar)

Casi 20.000 euros al año. Es la diferencia entre ser un alto directivo en Madrid y serlo en Extremadura. Un ejecutivo medio de la capital obtiene una remuneración anual de 89.873 euros, y uno de Mérida, también de una empresa tipo, se lleva algo más de 70.400 por ejercicio. Los datos, que hacen referencia al bruto y no profundizan en los costes derivados de vivir en un lugar u otro, se desprenden de la última edición del informe Evolución salarial 2007-2019, presentado este jueves en Barcelona y elaborado conjuntamente por EADA Business School y Grupo ICSA.


Tras Madrid, Cataluña (86.700 euros), Asturias (83.500 euros) y País Vasco (83.400 euros) son las regiones en las que mejores remuneraciones obtienen los principales cargos. En la cola, antes de Extremadura, se sitúan en orden descendente Canarias y Castilla y León (con 76.000 euros respectivamente) y La Rioja (72.500 euros). La remuneración media de la alta dirección se queda en España en los 84.773 euros, debido a que la mayoría de estos perfiles trabajan en Madrid y Cataluña, los centros financieros y empresariales del país junto al País Vasco. Por su parte, los mandos intermedios perciben una media de 42.929 euros, mientras que los empleados se llevan 23.250 al año.

La de los directivos es además, atendiendo a los datos del informe, la categoría profesional que más ve crecer sus ingresos en un año. En 2018, su remuneración media ascendía a los 81.059 euros, por lo que el crecimiento actual supera el 4,5%. En cuanto a incrementos, algo por debajo se quedan los mandos intermedios, que pasan de percibir 41.507 euros en 2018 a 42.929 euros en 2019 (un aumento del 3,43%). Muy lejos se sitúan los empleados rasos, con una subida que no llega al 2%, al pasar de los 22.819 euros a los 23.250 euros.

Esta brecha entre directivos y trabajadores no ha hecho más que aumentar desde 2007, cuando se publicó la primera edición del barómetro. Entonces, los ejecutivos percibían una media de 68.705 euros, por lo que sus ingresos han aumentado en casi 15.000 euros anuales en más de una década. En el mismo periodo, los trabajadores solo han visto crecer su sueldo en 3.600 euros.

“A la inadecuada correlación entre el crecimiento económico de los últimos cinco años, cuantificado a través del PIB y su asignación a las rentas salariales, se une la desigualdad entre dichas rentas y, por consiguiente, la brecha salarial en la retribución de dichos colectivos se cronifica”, explica Ernest Poveda, presidente de ICSA. Por eso, prosigue, las prácticas actuales evidencian que no se está avanzando en la dirección correcta. Y en este sentido “es necesario que realicemos un ejercicio de imaginación e inteligencia para replantear nuevos modelos retributivos que equilibren esta situación”.

Lee la noticia completa

lunes, 24 de febrero de 2020

La patronal empieza a asustar al sector TIC con sus propuestas para el próximo convenio (Comunicado 2020/02)


Las patronales AEC y ANIMES nos dejaron claro, el pasado 18 de febrero, que como Asociación no se encuentran afiliadas a la CEOE, por lo que su órgano de gobierno, no se siente vinculado a las recomendaciones suscritas por CEOE, CEPYME, UGT y CCOO, en el IV Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, así como para futuros acuerdos.
Nos presentaron sus ideas para el 18º Convenio Colectivo Estatal de Empresas de Consultoría y Estudios de Mercado y de la Opinión Pública:

Regulación que permita dar flexibilidad a las empresas del sector para el ejercicio de su actividad.

 Ampliar los supuestos de contratación temporal, así como eliminar la “burocracia” del actual marco convencional.
 Establecer formalidades, plazos y condiciones para el ejercicio de determinados derechos (permisos, excedencias)
 Adecuar formalmente el artículo del régimen disciplinario, actualizarlo y establecer nuevos tipos de infracciones.
 Se propone la eliminación del complemento de antigüedad.

En la próxima reunión de la mesa negociadora del 23 de marzo, ¿con qué nos sorprenderán?

Desde CCOO iremos informando puntualmente sobre la evolución en la negociación.

miércoles, 19 de febrero de 2020

Todos deberíamos hacer la pausa para el café aunque no tomemos café

Una sentencia reconoce el derecho de las empresas a descontar los descansos del sueldo


Si bajamos a tomar un café a media mañana, la empresa podría obligarnos a fichar y descontarnos esos minutos del sueldo. Una sentencia de la Audiencia Nacional reconoce a Galp Energía España el derecho a descontar este tiempo de las nóminas. El fallo señala que las empresas pueden tomar esta decisión de forma unilateral si no hay acuerdo previo en el contrato o en el convenio.

Sin embargo, propiciar que los trabajadores se tomen menos descansos es malo para los empleados y para la propia compañía. Hacer la pausa del café es necesario para nuestra salud y para nuestro rendimiento. De hecho, además de esa parada a media mañana, médicos y psicólogos recomiendan hacer otros descansos más breves a lo largo del día.

Para qué sirve parar de vez en cuando

El doctor Francisco José Sáez, responsable del área de salud laboral de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, explica a Verne que descansar no solo es necesario para mantener un buen nivel de actividad en nuestro puesto de trabajo, sino que además es una necesidad sanitaria. Pone el ejemplo de los conductores, que tienen regulados estos tiempos de descanso para evitar accidentes.

Explica, por ejemplo, que las personas que trabajan sentadas deberían levantarse al menos cada dos horas para dar un breve paseo y evitar así problemas lumbares. Estas pausas también ayudan a prevenir la aparición de otro tipo de problemas, como los relacionados con la vista por pasar demasiado tiempo frente a las pantallas.

Por supuesto, quienes tengan una actividad física continuada también deberían descansar varias veces a lo largo del día para evitar lesiones, por ejemplo. Y quienes pasan horas de pie deberían sentarse o moverse para evitar problemas vasculares. El doctor Sáez recuerda los problemas que la decisión de descontar las pausas del sueldo puede provocar en algunas personas con dolencias concretas, como la diabetes, que requiere comer de vez en cuando para evitar una hipoglucemia.

Es decir, incluso si lo miramos únicamente desde el punto de vista de la empresa, propiciar descansos continuados evita bajas y mejora la productividad.


Además, y aunque tuviéramos una espalda y una vista perfectas, nuestro cerebro solo puede mantener la atención de manera continua en torno a 50 minutos. Juan Carlos Marzo, profesor de Psicología del Trabajo de la Universidad Miguel Hernández explica a Verne que cada hora, más o menos, nos hace falta descansar unos 5 o 10 minutos. “Sin descansar no se rinde”, resume.

Descansar renueva nuestra atención y motivación, e impulsa nuestra creatividad (tanto en el trabajo como fuera de la oficina, claro). Cuando no hacemos nada, en realidad se activa la red neuronal por defecto. Este sistema neuronal es el que nos ayuda a divagar y a soñar despiertos, escribe el neurocientífico Andrew Smart en El arte y la ciencia de no hacer nada. Esto a su vez tiene efectos positivos en nuestros procesos emocionales y sociales, y nos ayuda a tener ideas e intuiciones originales.

Lee la noticia completa

martes, 18 de febrero de 2020

PRESENTADA LA PLATAFORMA A LA MESA DE NEGOCIACIÓN DEL 18º CONVENIO COLECTIVO ESTATAL TIC



Hoy martes 18 de febrero, se ha reunido la Mesa de negociación del 18º convenio colectivo estatal de empresas de consultoría y estudios de mercado y de la opinión pública.

Desde CCOO y UGT hemos entregado nuestra plataforma conjunta con los puntos a tratar en esta negociación. Se dividen en: modificación y mejora del articulado del actual convenio, e inclusión de nuevos puntos en el convenio. Todo ello para una regularización adecuada del sector TIC y EM (Estudios de Mercado).

En la plataforma queremos mejorar puntos como: compensación y absorción, grupos profesionales, jornada laboral, vacaciones, permisos retribuidos y sin sueldo, mejorar prestaciones por enfermedad, actualización de las tablas salariales según el mercado laboral, actualización de las dietas y desplazamientos, adecuación de la jornada para la conciliación, teletrabajo, trabajo a turnos, guardias y disponibilidades, subrogación y subcontratación, formación, derechos digitales, beneficios sociales,…

Esperamos que las patronales vean la necesidad de una actualización real del convenio que refleje las necesidades de estos sectores realmente punteros de la economía.
Desde CCOO iremos informando puntualmente sobre la evolución en la negociación y nuestro punto de vista.

miércoles, 12 de febrero de 2020

Las empresas no pueden imponer las vacaciones a los trabajadores si ya las elegían libremente, según el Supremo

La Sala limita las decisiones unilaterales sin contar con los empleados
Y señala que no se pueden recortar condiciones beneficiosas ya establecidas
En estos casos hay que abrir un procedimiento para cambiar los contratos


Las empresas no pueden imponer las fechas de vacaciones a sus trabajadores si antes los empleados las cogían libremente, según una sentencia de la Sala de los Social del Tribunal Supremo, con fecha del 7 de enero de 2020. Los magistrados han dado la razón a los trabajadores de una empresa de limpieza que antes de 2015 disponían de sus días de vacaciones con total libertad y sin limitación de la compañía. La Sala ha condenado a la empresa a seguir concediendo los disfrutes de períodos vacacionales sin restricciones.

Hasta 2015 los trabajadores de Valoriza Facilities encargados de la limpieza en el centro de trabajo Universidad de Málaga, venían tomando sus vacaciones anuales en las fechas de su elección, sin limitación alguna por parte de la empresa. A partir de 2015 comenzó a limitar las fechas, siendo la empresa la que impone a su conveniencia los períodos vacacionales. Los sindicatos denunciaron a la empresa en 2016 por cambios en las condiciones de trabajo de los empleados en el Juzgado de lo Social nº 8 de Málaga.

Desde primera instancia, la justicia ha dado la razón a los trabajadores, pero la empresa ha ido recurriendo las sentencias hasta que ha llegado al Tribunal Supremo. La Sala de lo Social ha condenado "a la empresa a seguir concediendo los disfrutes de períodos vacacionales de los trabajadores fijos discontinuos del centro de trabajo Universidad de Málaga tal y como se venía haciendo".

Los magistrados destacan que el convenio colectivo del sector de limpieza de edificios y locales de la provincia de Málaga incluye que "todas las condiciones económicas y de cualquier índole contenidas en el presente convenio, se establecen con carácter de mínimas, por lo que las condiciones actuales implantadas en las distintas empresas que impliquen globalmente condiciones más beneficiosas con respecto a lo establecido en el presente convenio, subsistirán para aquellos trabajadores que vinieran disfrutándolas". Y recuerda que el Estatuto de los Trabajadores establece que los períodos de vacaciones "tienen que ser pactados" por convenio o por contrato individual.

Los jueces concluyen en la sentencia que los trabajadores tienen que "ser oídos y tenidos en cuenta a la hora de negociar el momento de disfrute de vacaciones y más si, como en el presente caso ocurre, ha venido determinando ese momento a su conveniencia y sin restricción alguna por parte de la empresa".

"La empresa no puede bajo la excusa del mero ejercicio de sus facultades organizativas y directivas, alterar esa situación unilateralmente, pues la práctica llevada a cabo durante años implicó la existencia de una condición más beneficiosa", subrayan en las conclusiones legales.

miércoles, 5 de febrero de 2020

«La subida del salario mínimo ha sido un éxito»

El Gobierno niega que esta medida haya destruido empleo, sino que asegura que hay 87.000 trabajadores más que cotizan 106 euros más al mes


Si hay quien pudiera culpar de la desaceleración del mercado laboral que se vuelve a percibir en noviembre a la fuerte subida que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) experimentó este año -al elevarse a los 900 euros al mes-, se equivoca, ya que esta medida no ha destruido empleo sino todo lo contrario. Así lo aseguró este martes el Gobierno, quien ha enviado a la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) un primer informe sobre el impacto de este incremento del 22,3% que fue muy criticado por algunos partidos políticos y diversos organismos económicos.

«La subida del salario mínimo ha sido un éxito para la Seguridad Social, para el mercado de trabajo, para toda la sociedad española», dijo orgulloso el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, quien argumentó este optimismo con algunos datos que avanzó de este informe. El número de trabajadores que se mueven en el entorno del SMI se ha incrementado en el periodo estudiado en 87.250 personas, que además han elevado su base de cotización en 105,9 euros más al mes. Así, si en 2018 había 1.606.649 personas ganando el mínimo marcado por la ley por una jornada completa y cotizando por una base media real de 728,94 euros al mes, un año después el Ministerio contabiliza 1.693.899 trabajadores que cotizan por una base real media de 834,92 euros al mes.

Lo que sí admitió Granado fueron «problemas» en sectores como el de las empleadas del hogar, puesto que se han perdido casi 14.000 afiliadas en el último año. Sin embargo, negó que se trate de destrucción de empleo, sino que muchas han pasado a desempeñar trabajos mejores, como por ejemplo en plataformas digitales, y han sido «sustituidas por personas en situación irregular», reconoció por primera vez. De igual manera, también negó una disminución de trabajadores en el sector agrario, otro de los más afectados por el SMI, pero sí dijo que es «perceptible» «alguna disminución» del número de horas extra declaradas.

Pese a todo, Granado concluyó que «la economía española ha absorbido muy bien la subida del salario mínimo» y auguró que «hemos hecho una operación de economía política que será estudiada en los próximos años porque ha sido muy positiva para este país».

Por último, la secretaria de Estado de Empleo, Yolanda Valdeolivas, afirmó que no está «en condiciones de anticipar» cuánto subirá en 2020 el SMI, pero sí avanzó que se trabaja para que, si se da el escenario favorable (en alusión a una rápida formación de Gobierno), entrará en vigor el 1 de enero.